martes, 11 de mayo de 2010

¿Podemos hacer más de dos cosas a la vez?


Sirva de preámbulo un spot publicitario televisivo de una conocida marca de café que hizo levantar ampollas en algunos sectores. Una cosa es poder y otra cosa es saber. ¿Sabemos hacer dos cosas a la vez? Creo que todo es cuestión de aprendizaje. Y me refiero tanto a hombres como a mujeres.

Vamos a documentarnos con este artículo.

Yo, lo que le diría al Doctor Etienne Koechlin es que no olvide que hay personas, como los organistas de Iglesia que tocan el instrumento con las dos manos, con los dos pies, que leen la partitura y que toman decisiones para poder abrir las llaves de aire (hay más de cuarenta), y que también dirigen con la cabeza al coro que tienen al lado. Yo fui miembro del coro en mi colegio y desde aquí envío un beso al Padre Sierra que Dios lo tenga en su Gloria.

Tambien le diría al Doctor Etienne Koechlin que los acordeonistas, yo hice hasta 5º de solfeo con 5 de acordeón y se de lo que hablo, que tambien tocan las teclas con la derecha, los acordes con la izquierda, tienen que tomar las decisiones de abrir o cerrar el fuelle, leer la partitura y estar atentos a lo que diga el director. Los hay hasta que bailan a la vez y cantan al mismo tiempo.

Podría seguir con más ejemplos pero seguramente me equivocaría también, porque en algo debo estar equivocado, ya que no es normal que esté pensando, escribiendo, leyendo a la vez, y con los cascos escuchando a Buenafuente, mientras siento a Lagun que me arrasca la pierna para que me vaya a la cama.

jueves, 6 de mayo de 2010

La comida (ficción... o no)


Paseando por La Concha me encontré con dos amigos, Iker e Imanol, y nos fuimos a un restaurant. Tuvimos una comida muy amena que costó 25 euros.
Cada uno pusimos un billete de 10 euros. El camarero trajo las vueltas: 5 monedas de 1 euro.

Cojimos cada uno 1 euro, y los 2 euros que sobraban los dejamos de propina.
He dejado bien descrito lo del tema de dinero, porque Iker que es economista, y que desde aquí le mando un saludo porque me consta que me lee, nos dejó temblando con sus salidas a media noche mientras entrábamos en un pub.

Decía Iker que cada uno habíamos puesto un billete de 10 euros y habíamos cojido 1 euro, por lo que cada uno en realidad puso 9 euros; o sea 9x3=27, más los 2 euros que sobraron y dejamos de propina, suman 29 euros. Pero, si pusimos 30 al principio, ¿quién tiene el euro que falta?

Imanol y yo nos miramos, pusimos cara de circunstancias y pedí al camarero 1/2 Chivas para Iker, un Gin Tonic de Gordons para Imanol y un Raf de Beefeater como de costumbre, para mi.

Esa ronda, me apresuré a pagarla yo. Necesitaba tener la mente descentrada.

lunes, 3 de mayo de 2010

Resultado encuesta reloj


Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV. Algunas de las razones por las que esto ha sido así son:

Artículo extraido de Wikipedia:

"1ª- Un relojero suizo entregó un reloj que su soberano le había encargado, pero cometió el error de representar el número 4 como IIII y no usando el IV. El monarca, indignado, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos los colegas del relojero comenzaron a usar el IIII en vez de IV.

2ª- El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra.

3ª- Poniendo IIII, el número de símbolos sobre el reloj es: 20 símbolos I, 4 símbolos V y 4 símbolos X, estos números son múltiplos de 4, por lo que es posible, para los fabricantes de reloj, hacer un molde para la fabricación de 5 símbolos I, una V y una X, con lo que esto supone de ahorro en la fabricación de los símbolos. También es posible hacer los moldes siguientes para su uso una sola vez:
V IIII IX
VI II IIX
VII III X
VIII I IX
IIX invertido proporciona el XII. Además tenemos dos IX uno de los cuales, invertido, proporciona el XI.

4ª- IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad.

5ª- También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado.

6ª- El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.

7ª- IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.

8ª- Luis XIV, rey de Francia, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV, instituyendo una costumbre que perdura
."


Por último, agradeceros por participar en la encuesta; me consta que muchos de los que no habeis votado os habeis rebanado los sesos.
Personalmente me quedo con la 1ª solución, y actuaría como los colegas del relojero.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
.CSS_LIGHTBOX_ATTRIBUTION_INFO{display:none}